Desde la pandemia de la Gripe Española de 1918, la cual cobró la vida de más de 40 millones de personas, el mundo inició el proceso correctivo de la desaceleración económica global; posterior a la recesión de 1930, y los efectos de la primera y segunda guerra mundial, la humanidad concentró su atención en una carrera tecnológica orientada a la conquista del espacio, el desarrollo armamentista y fortalecimiento de los ejércitos de muchas naciones. En paralelo inició la tecnificación de la industria, procesos, avances y descubrimientos en distintos campos de la ciencia, como la ingeniería atómica, clonación, genética, agricultura, tecnología de alimentos, el desarrollo de la industria de servicios, transporte, comunicaciones, medicina, química e ingeniería estructural por mencionar algunas.
El campo de la medicina dio un gran paso con el descubrimiento de la vacuna, por el Doctor Edgard Jenner en 1796, otro gran avance fue 1928, el descubrimiento de Alexander Fleming del antibiótico, subsecuentemente se han desarrollado metodologías y protocolos de tratamientos con equipos instrumentales de última generación y medicamentos los cuales han permitido salvar muchas vidas a lo largo de estos últimos 100 años. Actualmente la medicina brinda cobertura desde afecciones comunes hasta los implantes correctivos, estéticos y trasplante de órganos vitales en deterioro o mutilaciones. Pero aun el camino es largo en muchas afecciones que afectan a la humanidad incluidas el control de pandemias que se harán presentes para las próximas generaciones al menos 1 vez en cada década, lo anterior aunado a nuevas tendencias sobre la autoinmunidad y la inmunidad inducida.
Un factor común evidenciado en países responsables del avance y desarrollo tecnológico global, es la priorización en el campo de la investigación de las ciencias, este paradigma altera el esquema conductual de la pirámide de Maslow, (jerarquía de las necesidades). Si bien es cierto la estructura socio económica de todos los países incluye la variable de pobreza extrema en alguna de sus prioridades incluyendo, educación, salud y seguridad. Gobiernos e industrias gestionan dentro de sus presupuestos, recursos para la investigación y desarrollo de la ciencia en muchos campos, especialmente en la medicina y se convierten en pioneros en la implementación de estrategias, tratamientos y desarrollo de nuevos medicamentos para sus habitantes.
¿Qué es un Gobierno de Datos Abiertos? (Open Government Data).
Para el Doctor Erick Reyes, (Practitioner, profesional con experiencia y dominio del Open Government Data en Guatemala), los Datos Abiertos tienen su origen el 7 de diciembre del 2007, en Sebastopol, California. Basan su plataforma en la Internet dado a que es el espacio público del mundo moderno, aquí, los gobiernos comprenden mejor las necesidades de sus ciudadanos y los ciudadanos pueden participar en su gobierno. La información se vuelve más valiosa a medida que se comparte. Los datos abiertos promueven la participación civil, bienestar público y un uso más eficiente de los recursos.
Un ejemplo de lo anterior aplicado al tema de salud, es el caso COVID-19 en Guatemala, lo constituye el hecho que diariamente el Presidente informa a sus ciudadanos sobre los indicadores de morbilidad y mortalidad en el país, en paralelo, el Ministerio de Salud, publica diariamente los indicadores de morbilidad y mortalidad, por ejemplo. Anexo página de actualización del Ministerio de Salud de Guatemala en donde se publican periódicamente los indicadores. https://mspas.gob.gt/index.php/noticias/covid-19/casos
¿QUE SUCEDE CUANDO LOS PAISES BASAN SUS ACCIONES EN DATOS PRODUCCIDOS POR GOBIERNOS QUE NO APLICAN LA POLITICA DE DATOS ABIERTOS?
La Organización Mundial de la Salud durante la aparición del Coronavirus Covid19 en Wuhan, a finales del 2019, observó en China según registros a los que tuvo acceso, una tasa de mortalidad del 1.4%, en personas diagnosticadas positivas, estos indicadores fueron considerados por muchos países como una métrica estándar de bajo impacto y permisible en perdida de su población. Lamentablemente para muchos infectólogos del mundo los indicadores de morbilidad y mortalidad no eran un indicador confiable del todo. Otros países reaccionaron para que la pérdida de vidas se registrara en el menor número posible.
En este informe China reportaba 9,700 casos. China instaló una barrera epidemiológica importante la cual redujo significativamente los indicadores de morbilidad y mortalidad según los datos por ellos publicado, al comparar con otros países el impacto en indicadores de personas infectadas y fallecidas los números pueden no ser considerados tan congruentes con su población estimada.
Un ejemplo de la variabilidad de los indicadores de morbilidad y mortalidad le constituye la investigación realizada esta mañana utilizando indicadores de la Universidad de Medicina Johns Hopkins y el Google Coronavirus Tracker y el Worldometers:
Considerando el indicador de morbilidad y mortalidad anunciados por China, no coincidieron inmediatamente una vez iniciada la diseminación mundial del virus, especialmente en Europa, primero considerando que China ya ha enfrentado en los últimos 100 años varias pandemias y sus ciudadanos conocen los riesgos y acatan lineamientos de seguridad por su propia estructura de Gobierno:
Segundo, como otros países en el mundo, no posee la estructura de Gobierno de Datos Abiertos. Gran parte de los indicadores virales varían entre país y país al igual que sus efectos, esto atendiendo a 9 consideraciones principales.
TECERA LECCIÓN, CONSIDERAR: ELEMENTOS ECONÓMICOS VICA:
La pandemia del Coronavirus detonó las condicionantes de un panorama global V.I.C.A. Acrónimo militar desarrollado por el US Army War Collegue (Colegio de Guerra del Ejercito de los Estados Unidos de América), en la década de los 90 y adaptado por el mercado económico a partir de las crisis económicas globales del 2008 y 2009. Término también utilizado en la Administración de Desastres por sus 4 variantes.
El modelo de liderazgo requerido para enfrentar una condición VICA, lo constituye seleccionar un equipo de Primera Respuesta; integrado por Gobierno (Presidencia de país), expertos en los campos de la salud e Infectología; economía, finanzas y emprendimiento empresarial, relaciones exteriores del país, gobernación y seguridad, agricultura, defensa, infraestructura y medio ambiente, al igual que representantes de los distintos sectores económicos del país, con la finalidad de construir estrategias que se van convirtiendo en instrumentos que se ajustan a la variabilidad del evento diariamente.
Los instrumentos de Primera Respuesta VICA, fijan estrategias basadas en una VISIÓN a corto, mediano y largo plazo. (según las faces que se consideran para el control del evento, estas acciones se ajustan o modifican, según la evolución y el impacto económico y social diariamente).
El conocimiento del entorno y situación es un pilar importante que tiene muchas aristas, la fuente de donde se adquiere debe ser fidedigna para la toma de decisiones, puede estar o no a basada en referencia de acciones o estrategias globales, para ello es importante considerar la integridad de la fuente de los datos.
El manejo de Big Data (Colección y procesamiento de datos que proporciona respuestas a muchas preguntas). Estos deben de originarse en la red social, relación exterior con otros Presidentes y Gobiernos de países que viven la misma crisis con la finalidad de intercambiar experiencias a partir de una agenda corta y objetiva. Visita de campo a centros asistenciales para evidenciar las oportunidades de mejora y acciones correctivas, reuniones de trabajo con sectores económico del país para tener de primera mano indicadores del impacto económico, evidenciar personalmente la realidad de su entorno social. Ello significa realizar visitas de campo a distintos sectores sociales con la finalidad de mantener contacto con sus ciudadanos en visitas no controladas, pero si sugeridas por el equipo de confianza, las visitas se agendan por el equipo de confianza o por el mismo Líder o Presidente, garantizando la seguridad del equipo y la discrecionalidad de la evidencia para realizar acciones correctivas inmediatas.
La administración del Big Data toma la información más importante, asigna funciones bajo un esquema de sistema de gestión, realiza modificaciones a las acciones instrumento y evalúa resultados una vez concluida la asignación. Para el control del conocimiento y sus acciones es imprescindible tener una hoja de ruta conocida como Sistema de Gestión de las acciones propuestas, ejecutadas y resultados generando índices e indicadores.
Ejemplo de lo anterior en el campo económico significa reunirse con las instancias que generan estudios del impacto económico global como el Banco Mundial o el Banco Interamericano de desarrollo para conocer los estudios de posibles escenarios económicos. Por ejemplo.
Acciones para el Alivio de la Deuda en Países más Pobres
El Banco Mundial prevé la mayor caída de remesas de la historia reciente
Presidente del Grupo Banco Mundial, David Malpass, dio a conocer hoy las declaraciones que pronunció en la reunión virtual de los ministros de Finanzas del Grupo de los 20 (G-20).
Conmoción como no se ha visto otra: la COVID-19 sacude los mercados de productos básicos
https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2020/04/23/coronavirus-shakes-commodity-markets
El presidente del Grupo Banco Mundial, David Malpass, pronunció hoy las siguientes palabras en la reunión virtual del Comité para el Desarrollo:
La Crisis a través de la Óptica del Migrante
Políticas para combatir la pandemia
La pandemia de COVID – 19 en Centroamérica, Haití, México, Panamá y República Dominicana
EL IMPACTO DEL COVID-19 EN LAS ECONOMÍAS DE LA REGIÓN
https://www.iadb.org/es/coronavirus/apoyo-paises
¿Cómo impactará la COVID-19 al empleo?
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45337/4/S2000264_es.pdf
https://gisanddata.maps.arcgis.com/apps/opsdashboard/index.html#/bda7594740fd40299423467b48e9ecf6
https://www.who.int/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/situation-reports/
Adaptarse significa ser capaz de transformarse, un buen líder tiene la capacidad de adaptarse él mismo y adaptar a su equipo. La adaptabilidad es la capacidad de avenirse a las diferentes circunstancias del entorno, de cada emergencia o desastre que se presenta.
Un Líder a cargo de Administrar una Emergencia o Desastre, siempre analiza y considera reflexiones de su propia conciencia, sobre sus decisiones y los posibles efectos en su entorno durante cada evento.
Como líder de Equipo de Primera Respuesta en mi país, he aprendido a lo largo de los años que los índices de mortalidad en tragedias como pandemias, inundaciones, terremotos, eventos de violencia y cualquier otro relacionado con la perdida de vida humana, son aceptables por gran parte de la sociedad. ¡Exceptuando el momento en que la muerte toca a la puerta de nuestra casa y nuestra familia! Manolo Morales. Conferencia Internacional del Cambio Climático y reducción de Desastres. La Haya, Holanda, junio 2005. #Desastresgt #Covid-19 #Coronavirus